RINCÓN A RINCÓN



Publicado por educacion
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest







Publicado por educacion
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest







Publicado por educacion
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Durante el verano de 2010 pudimos disfrutar de dos muestras simultáneas en el Museo. Por un lado, la exposición Esteban Vicente. Dibujos 1920 – 2000 nos permitió ver paisajes naturales y urbanos de la juventud del artista y paisajes interiores en sus cuadros abstractos de la Colección Permanente.

Además se expuso en el Auditorio del Museo Huellas de la Ciudad, una muestra que surgió con motivo del proyecto de colaboración entre la Universidad de Valladolid y el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, y en la que se reunieron las obras de cinco creadores que trabajan con diferentes medios artísticos y que tratan el tema de la huella que en cada uno ha dejado la ciudad. Nuestros visitantes se sumergieron en múltiples lecturas artísticas del espacio y reflexionaron sobre su propio recorrido por la ciudad. Una de las artistas, Eloísa Sanz, rompía el marco recto y bidimensional de la pintura, y trataba la fragmentación del paisaje y el tema urbano como espacio de múltiples facetas.

La obra de Esteban Vicente, Eloísa Sanz y el jardín del Museo nos sirvieron como puntos de partida para las Visitas-Taller Rincón a rincón.

Disfrutaron de esta propuesta personas entre los 5 y los 98 años, entre el 16 de junio al 12 de septiembre de 2010. Contamos entre nuestros visitantes principalmente con asociaciones, familias y grupos de la universidad.

En el taller recorrimos y observamos cada espacio del jardín hasta encontrar un lugar o punto de vista apetecibles para dibujar.

A veces nuestros visitantes escogían encuadres muy cercanos donde reflejaban un detalle del jardín, o podían hacer también un plano más amplio del jardín. Este era un proceso individual que exigía la concentración necesaria para apresar con lápiz y papel de tamaños y formas diferentes un trocito del jardín.

Después los participantes daban color con ceras y lápices acuarelables las piezas de papel. Con un spray de agua y un pincel se podían humedecer algunas zonas, de esta forma se extendían los colores, y aparecían nuevas manchas y transparencias de color.

La última parte del proceso consistía en reunir la pieza de papel de cada participante para formar una obra de conjunto.


Seguidores

Tema Sencillo. Con la tecnología de Blogger.